“Políticas públicas para la Diversidad e Inclusión”.

POLÍTICA DE DIVERSIDAD CULTURAL



Vídeo recuperado de: https://youtu.be/xPb5-EIqI_E


La diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad y un factor clave en su desarrollo. Colombia es un país reconocido por su compleja y rica diversidad cultural que se expresa en una gran pluralidad de identidades y expresiones culturales de los pueblos y comunidades que la conforman. Como dice la Unesco, la diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad, un patrimonio común que debe ser valorado y preservado en beneficio de todos, ya que crea un mundo rico y variado, que aumenta el abanico de posibilidades y nutre las capacidades y valores humanos. , y es, por tanto, uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, pueblos y naciones.




En 1991 esta diversidad étnica y cultural fue reconocida en la Constitución Política de Colombia. Este reconocimiento se ha traducido en normas y políticas y numerosas acciones institucionales, pero estos esfuerzos aún son insuficientes para crear una cultura de reconocimiento y respeto por la diferencia, y de diálogo y ejercicio de la interculturalidad en la solución de los problemas que preocupan a los grupos culturalmente diferenciados. . Aún persisten prejuicios y prácticas de discriminación y exclusión social entre la población por motivos de etnia, género, credo, características físicas y culturales y orientación sexual, entre otros factores. La atención diferencial es uno de los ejes de las políticas culturales; sin embargo, advierten, en el conjunto de la acción pública, dificultades para asumir los retos que demanda. Una de las limitaciones identificadas es la deficiencia en la obtención de información adecuada sobre grupos social y culturalmente diferenciados. 


PRIORIDADES: 
La política pública de diversidad cultural pone especial énfasis en grupos poblacionales específicos: comunidades pertenecientes a pueblos indígenas, poblaciones afrocolombianas, palanqueras y raizales, pueblo gitano o gitano, y grupos socialmente diferenciados en situación de vulnerabilidad, en especial las mujeres jefas de hogar. , jóvenes y primera infancia. Estas prioridades no significan que no se tengan en cuenta otros grupos de población. 


LAS 5 PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE LA POLÍTICA DE DIVERSIDAD CULTURAL

 La política de diversidad cultural tiene los siguientes lineamientos estratégicos:
 
1. Fortalecer el proceso de apropiación y ejercicio de los derechos culturales de los diferentes grupos de población. 

2. Promover y fortalecer el enfoque diferencial y las acciones afirmativas que contribuyan al reconocimiento y respeto de la identidad e integridad cultural de las etnias y comunidades locales campesinas y urbanas, a la valoración social de sus expresiones culturales, y a la remoción de los obstáculos que impedir que las personas y las comunidades accedan y disfruten de los bienes y bienes culturales.
 
3. Promover el enfoque de acción sin daño, a través del cual sea posible tomar decisiones adecuadas, con base en una evaluación de los riesgos que puede generar una acción que involucre a grupos étnicos, comunidades locales y poblaciones vulnerables o vulnerables.

4. Prevenir la discriminación y la exclusión social, pues es necesario evitar el uso de estereotipos que atenten contra la imagen, los valores y la cultura de los pueblos, comunidades y poblaciones social y culturalmente diferenciadas. 

5. Adoptar medidas que contribuyan a salvaguardar, de manera integral, la diversidad de las expresiones culturales de los grupos étnicos y comunidades locales, especialmente en situaciones en que las expresiones culturales se encuentren amenazadas y puedan estar en peligro de extinción o grave menoscabo.



POLÍTICA DE DIVERSIDAD CULTURAL Y PUEBLOS INDÍGENAS 





Es propósito del Ministerio de Cultura contribuir, desde la política pública y su campo misional, al reconocimiento y fortalecimiento de las iniciativas culturales de los pueblos y comunidades indígenas. La política pública de diversidad cultural con respecto a los pueblos indígenas es orientativa. De más está decir que las acciones que de ella se deriven deben ser coordinadas con los pueblos indígenas y sus comunidades dentro de un espíritu de colaboración y diálogo intercultural, es decir, desde la aceptación de otras visiones y otras miradas sobre la cultura.
 

Enfoques diferenciales

La Ley 1448 de 2011, en sus principios generales, en su artículo 13, incorpora el principio de Enfoque Diferencial que orienta todos los procesos, medidas y acciones que se desarrollan para asistir, atender, proteger y reparar integralmente a las víctimas. La ley establece que:

El principio de enfoque diferencial reconoce que existen poblaciones con características particulares por su edad, género, orientación sexual y condición de discapacidad. Por ello, las medidas de ayuda humanitaria, asistencia y reparación integral que se establecen en esta ley, tendrán este enfoque. 


Enfoque étnico en la política pública de víctimas 

El enfoque diferencial étnico se refiere a una perspectiva integral de análisis, reconocimiento, respeto y garantía de los derechos individuales y colectivos de todas las etnias existentes en el país, enfatizando la igualdad de oportunidades desde la diferencia, la diversidad y la no discriminación. Se enfatiza que las comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras, pueblos y comunidades indígenas y el pueblo rom o gitano han sido afectados de manera desproporcionada y diferencial, por lo que los procesos de atención, asistencia y reparación deben corresponder a su realidad.  Cabe señalar que, dado el carácter de los territorios colectivos y los modos de vida que en ellos se desarrollan, los sujetos étnicos han sido privados de sus derechos territoriales tales como el control, organización y administración del territorio donde se realiza la reproducción y transmisión de usos. se garantizan las costumbres, la lengua materna, el autogobierno, la educación y la medicina tradicional, etc. 



CIUDADANÍAS  PARA LA INCLUSIÓN 




El estudio de las identidades se ha consolidado en torno a un problema central en la construcción democrática de una nación: ser ciudadano con derechos y deberes desde la lógica identitaria plasmada en prácticas e imaginarios sociales. Esto supone analizar cómo se han construido identidades y ciudadanías, enfatizando productos normativos emanados de discursos hegemónicos propios de códigos disciplinarios y normalizadores de la vida social, entre los que el lenguaje y las palabras cuentan como mediadores de tales procesos. 

En cualquier caso, lo que tienen en común todos los enfoques es que la exclusión social se entiende como un concepto dinámico y multidimensional que afecta negativamente aspectos del desarrollo humano, no sólo materiales. 


Inclusión  en la educación 

La inclusión educativa significa y busca que todos los niños, niñas y jóvenes, estén aprendiendo juntos en las diversas instituciones educativas regulares. Desde ese punto de inclusión, cada niño tiene intereses y capacidades de aprendizaje diferentes, por lo que se debe implementar un plan con propuestas educativas diferentes para cada niño.   





POLÍTICA PÚBLICA  , GARANTÍA DE LOS DERECHOS LGBTI




Tiene como objetivo garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas de los sectores LGBTI como parte de la producción, gestión social y bienestar colectivo de la ciudad.
Para lograr este propósito, se plantean los siguientes objetivos para cada una de las acciones que se impulsan y ejecutan en el Distrito Capital:
• Consolidar desarrollos institucionales para el reconocimiento, garantía y restitución de los derechos de las personas de los sectores LGBT
• Generar capacidades en las organizaciones y personas de los sectores LGBTI para una efectiva representación de sus intereses como colectivo en los espacios de decisión de la ciudad.
• Promover una cultura ciudadana basada en el reconocimiento, garantía y restitución del derecho a una vida libre de violencia y discriminación por motivos de identidad de género y orientación sexual.
• Posicionar la perspectiva de género y diversidad sexual para la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de Políticas Públicas en el Distrito Capital.




 Lineamientos de política para poblaciones vulnerables. Ministerio de Educación Nacional MEN - Grupos de Población. 




La diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad y un factor clave en su desarrollo. Colombia es un país reconocido por su compleja y rica diversidad cultural que se expresa en una gran pluralidad de identidades y expresiones culturales de los pueblos y comunidades que la conforman. Como dice la Unesco, la diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad, un patrimonio común que debe ser valorado y preservado en beneficio de todos, ya que crea un mundo rico y variado, que aumenta el abanico de posibilidades y nutre las capacidades y valores humanos. , y es, por tanto, uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, pueblos y naciones. La vitalidad de la cultura colombiana radica precisamente en su diversidad, el patrimonio más valioso de la nación. Afrocolombianos, raizales, palenqueros, romaníes o gitanos, pueblos indígenas, comunidades campesinas, mestizas y comunidades provenientes de migraciones externas enriquecen el mosaico cultural del país. Según el censo de 2005, en el territorio nacional habitan 84 pueblos indígenas distribuidos en 704 territorios colectivos conocidos como resguardos; existe población afrodescendiente con una participación superior al 10% de la población nacional y existen más de 150 territorios colectivos de comunidades negras tradicionales en la región del Pacífico; También conviven comunidades romaníes o gitanas, más de 60 lenguas originarias e innumerables comunidades locales de campesinos. Las anteriores son solo algunas referencias básicas de una nación multiétnica que se construye sobre la diversidad. Pueblos indígenas, comunidades campesinas, mestizas y comunidades originarias de migraciones externas enriquecen el mosaico cultural del país. Según el censo de 2005, en el territorio nacional habitan 84 pueblos indígenas distribuidos en 704 territorios colectivos conocidos como resguardos; existe población afrodescendiente con una participación superior al 10% de la población nacional y existen más de 150 territorios colectivos de comunidades negras tradicionales en la región del Pacífico; También conviven comunidades romaníes o gitanas, más de 60 lenguas originarias e innumerables comunidades locales de campesinos. Las anteriores son solo algunas referencias básicas de una nación multiétnica que se construye sobre la diversidad. Pueblos indígenas, comunidades campesinas, mestizas y comunidades originarias de migraciones externas enriquecen el mosaico cultural del país. Según el censo de 2005, en el territorio nacional habitan 84 pueblos indígenas distribuidos en 704 territorios colectivos conocidos como resguardos; existe población afrodescendiente con una participación superior al 10% de la población nacional y existen más de 150 territorios colectivos de comunidades negras tradicionales en la región del Pacífico; También conviven comunidades romaníes o gitanas, más de 60 lenguas originarias e innumerables comunidades locales de campesinos. Las anteriores son solo algunas referencias básicas de una nación multiétnica que se construye sobre la diversidad. y las comunidades originarias de las migraciones externas enriquecen el mosaico cultural del país. Según el censo de 2005, en el territorio nacional habitan 84 pueblos indígenas distribuidos en 704 territorios colectivos conocidos como resguardos; existe población afrodescendiente con una participación superior al 10% de la población nacional y existen más de 150 territorios colectivos de comunidades negras tradicionales en la región del Pacífico; También conviven comunidades romaníes o gitanas, más de 60 lenguas originarias e innumerables comunidades locales de campesinos. Las anteriores son solo algunas referencias básicas de una nación multiétnica que se construye sobre la diversidad. y las comunidades originarias de las migraciones externas enriquecen el mosaico cultural del país. Según el censo de 2005, en el territorio nacional habitan 84 pueblos indígenas distribuidos en 704 territorios colectivos conocidos como resguardos; existe población afrodescendiente con una participación superior al 10% de la población nacional y existen más de 150 territorios colectivos de comunidades negras tradicionales en la región del Pacífico; También conviven comunidades romaníes o gitanas, más de 60 lenguas originarias e innumerables comunidades locales de campesinos. Las anteriores son solo algunas referencias básicas de una nación multiétnica que se construye sobre la diversidad. 84 pueblos indígenas viven en el territorio nacional distribuidos en 704 territorios colectivos conocidos como resguardos; existe población afrodescendiente con una participación superior al 10% de la población nacional y existen más de 150 territorios colectivos de comunidades negras tradicionales en la región del Pacífico; También conviven comunidades romaníes o gitanas, más de 60 lenguas originarias e innumerables comunidades locales de campesinos. Las anteriores son solo algunas referencias básicas de una nación multiétnica que se construye sobre la diversidad. 84 pueblos indígenas viven en el territorio nacional distribuidos en 704 territorios colectivos conocidos como resguardos; existe población afrodescendiente con una participación superior al 10% de la población nacional y existen más de 150 territorios colectivos de comunidades negras tradicionales en la región del Pacífico; También conviven comunidades romaníes o gitanas, más de 60 lenguas originarias e innumerables comunidades locales de campesinos. Las anteriores son solo algunas referencias básicas de una nación multiétnica que se construye sobre la diversidad. más de 60 lenguas originarias e innumerables comunidades locales de población campesina. Las anteriores son solo algunas referencias básicas de una nación multiétnica que se construye sobre la diversidad. más de 60 lenguas originarias e innumerables comunidades locales de población campesina. Las anteriores son solo algunas referencias básicas de una nación multiétnica que se construye sobre la diversidad.

 

En 1991 esta diversidad étnica y cultural fue reconocida en la Constitución Política de Colombia. Este reconocimiento se ha traducido en normas y políticas y numerosas acciones institucionales, pero estos esfuerzos aún son insuficientes para crear una cultura de reconocimiento y respeto por la diferencia, y de diálogo y ejercicio de la interculturalidad en la solución de los problemas que preocupan a los grupos culturalmente diferenciados. . Aún persisten prejuicios y prácticas de discriminación y exclusión social entre la población por motivos de etnia, género, credo, características físicas y culturales y orientación sexual, entre otros factores. La atención diferencial es uno de los ejes de las políticas culturales; sin embargo, advierten, en el conjunto de la acción pública,

La política pública de diversidad cultural se fundamenta en los principios constitucionales que establecen la diversidad cultural como uno de los fundamentos de la nación; así como la obligación del Estado de reconocer, proteger y promover la cultura en todas sus manifestaciones y la garantía constitucional de la libertad de conciencia y expresión. Por otro lado, la Convención de la Unesco sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2005 establece que “la diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad que debe ser valorado y preservado en beneficio de todos.


 Para la atención educativa a estas poblaciones, el Ministerio ha definido diversas estrategias encaminadas a promover el acceso y la permanencia en el sistema educativo, mejorando la calidad de la educación. En este sentido, se pretende apoyar a las entidades territoriales para que, a través de las secretarías de educación, puedan avanzar en sus procesos de reordenamiento, asignación de docentes, coordinación de acciones necesarias para identificar y caracterizar a las poblaciones vulnerables dentro y fuera del sistema, proponer lineamientos pedagógicos para elaborar y adaptar currículos, implementar, identificar y desarrollar modelos educativos flexibles, crear herramientas pedagógicas y didácticas, definir canastas educativas, capacitar a funcionarios, gestores docentes y docentes, entre otros.




Institucional

La vulnerabilidad se refiere específicamente a las poblaciones que presentan las siguientes condiciones:

La poca o nula presencia de él o en el Estado o la imposibilidad de acceso a los servicios que debe prestar.

Falta de desarrollo institucional a escala local y regional que atienda las necesidades básicas de la población.

Dificultades de comunicación y relaciones de dependencia y desequilibrio con la economía de mercado.

Asentamientos en zonas de difícil acceso y riesgo, zonas rurales dispersas o urbano marginales.

 Ambiental y el medio ambiente

Ausencia de manejo sustentable del medio ambiente, deterioro de los ecosistemas por fenómenos de extracción indiscriminada de recursos naturales.

Presencia de cultivos ilícitos que degradan los ecosistemas, agudizando todo tipo de problemas económicos, sociales y culturales.

 Presencia de condiciones de extrema pobreza. Ampliación de situaciones de violencia armada y desplazamiento forzado.

Para las zonas fronterizas, factores como la falta de documentación y el contrabando.

salud

 Problemas graves de seguridad alimentaria.

 Problemas de desnutrición y anemia.

Altas tasas de mortalidad, que afectan especialmente a niños, mujeres y ancianos.

cultural

Situación de discriminación o riesgo de extinción no solo en términos biológicos, sino también sociales y culturales.

En el caso de las poblaciones étnicas, la vulnerabilidad se relaciona con los efectos sobre la integridad y la capacidad para sobrevivir, transformar las condiciones de vida y lograr legitimidad en su interacción con el resto de la sociedad, sin perder su cohesión, autonomía e identidad.

 

 

Educativo:

 

 Bajas tasas de escolaridad.

 

 Dificultades en los procesos de aprendizaje.

La condición de vulnerabilidad de estas poblaciones conforma un universo de problemas particulares que requieren mecanismos de superación. Podemos empezar por brindarles un servicio educativo pertinente, con políticas específicas que permitan su acceso y permanencia en el sistema y que conlleven a vincularlos a un crecimiento económico sostenible que mejore su calidad de vida.

 La vulnerabilidad marca el camino de las acciones que deben priorizarse desde el servicio educativo para orientar las actividades relativas a la formulación de políticas, procesos de mejoramiento institucional y la distribución y asignación de recursos humanos, técnicos, administrativos y financieros, que generan oportunidades de superación. esta situación, entre los principios para lograr este objetivo, se encuentran:

Responsabilidad

 la superación de la situación de vulnerabilidad es una acción que conjuga la responsabilidad de las personas, las familias, la comunidad, la sociedad y el Estado.

Participación

La acción educativa promueve y reconoce la participación activa de los diferentes actores, fortaleciendo la formación de ciudadanos comprometidos con el desarrollo social y humano.

equidad

la acción educativa garantiza la igualdad de oportunidades para todos, generando inclusión y permitiendo superar cualquier tipo de discriminación.

Reconocimiento

la socialización del esfuerzo de las instituciones o centros educativos y docentes que implementan experiencias significativas debe servir para enriquecer el trabajo de los pares en otras zonas del país.

multiculturalismo

 la escuela y el aula son centros de confluencia pluricultural y multiétnica y los procesos educativos deben fortalecer las culturas que allí se expresan y promover el respeto a la diferencia.




DIVERSIDAD Y CULTURAS 



video obtenido de: https://youtu.be/rjmwm49Gvdc


La diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad, por lo tanto debemos encontrar la forma de preservarla y valorarla, ya que la diversidad cultural puede ser de gran beneficio para cada individuo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

“Políticas públicas para la Diversidad e Inclusión”.